¿Qué es una IEO Initial Exchange Offering?

El 2017 fue el año de las ICO’s. Un año en el que esta forma novedosa de recaudar inversión para un proyecto produjo un gran avance en el ecosistema blockchain porque permitió poder financiar proyectos que de otra manera no se hubiesen podido financiar pero, a la vez, trajo mucho ruido al sector. Ruido porque se financiaron proyectos que estaban escritos en un simple papel con un website bonito y que no tenían nada más detrás que el ansia de conseguir dinero fácil para luego acabar cerrando el proyecto quedándose con los beneficios obtenidos por la financiación que no se consumó.

Esta manera de proceder produjo mucho debate y, entre las soluciones que con el tiempo se han ido proponiendo tenemos las Initial Exchange Offerings.

¿Qué ventajas tiene una IEO Initial Exchange Offering?

El éxito de un proyecto siempre va a depender de muchos factores: equipo, idea, capacidad de crecimiento… pero lo que está claro es que a la hora de plantear una primera ronda de financiación este 2018 la idea de una ICO es algo que parece descabellado por la falta de regulación al respecto.

Las IEO no dejan de ser ICO’s que de alguna manera están tuteladas por un exchange. Esto permite conseguir de inicio varias cosas que una ICO no conseguiría. vamos a ver las diferencias entre una ICO convencional y una IEO para que se entienda mejor:

  • Público al que se destina la IEO: Si en una ICO cualquier persona que tuviese la posibilidad de comprar los tokens de la ICO podía participar en la oferta, las IEO están destinadas sólo a los clientes de un exchange concreto. Por ejemplo, si una IEO está tutelada por Binance sólo los clientes de este exchange podrán hacerse con los tokens de dicha IEO. En ningún otro lugar o exchange será posible adquirirlos. Ya de entrada este sistema nos garantiza que un intermediario (parece mentira que en un mundo de descentralización al final tengamos que acabar con una intermediación) va a tener depositado los fondos y que la entidad que ha lanzado la oferta no se va a marchar con el dinero de los primeros inversores.
  • Destino de los fondos: Como ya hemos comentado antes, el destino de la inversión no es un smart contract del cual desconocemos el funcionamiento real sino una cuenta en un exchange, que debería ser de confianza.
  • Responsabilidad de los fondos: En este sentido el administrador de la financiación es el propio exchange, lo que le da control absoluto sobre la misma y credibilidad.
  • Evaluación del proyecto: Saber si un proyecto tiene visos de convertirse en algo real (ya no que tenga éxito) es una tarea compleja para alguien que conoce poco sobre el sector en el que el proyecto quiere desarrollarse. En un proyecto blockchain intervienen, además de los condicionantes del mercado, muchos aspectos técnicos por lo que ala decisión de invertir siempre se convierte en una aventura para muchos. En las Initial Exchange Offerings es el propio exchange quien de alguna manera da su sello de calidad a los proyectos que presenta.
  • Identificación del inversor: Si bien no se piden grandes cantidades de datos ni existe una criba inicial de inversores según su capacidad inversora o experiencia previa en inversiones, las IEO por el sólo hecho de tener que estar registrado en un exchange para poder participar ya obligan a perder el anonimato. En las ICO esto no era así ya que únicamente se conocía de los inversores la dirección del wallet del que provenían los fondos.
  • Difusión del proyecto: Una de las ventajas de este tipo de lanzamientos a través  del exchange es que parte del marketing inicial ya lo hace el propio exchange a través de sus canales y a sus clientes. En el caso de las ICO’s el proyecto tenía que arrancar desde el más absoluto desconocimiento y tenía que conseguir llegar a los potenciales inversores por sus propios medios. Ahora las Initial Exchange Offerings permiten aliviar la carga de trabajo del proyecto en este sentido ya que la difusión del exchange permite que la idea del proyecto y su oferta lleguen al mercado de una manera mucho más rápida.
  • Liquidez: En este sentido, una vez lanzado el proyecto la liquide suele ser mucho mayor, ya que desde el primer día el los tokens del proyecto se pueden tradear en un exchange de cierto volumen. Normalmente los exchanges que están planteando este tipo de soluciones ya tienen un volumen medio o medio alto. Esto permite que la liquidez del token sea casi inmediata.
  • Transparencia: de la misma manera el proyecto y su evolución se mantienen con una transparencia que antes no tenían. El hecho de que el exchange se juegue la imagen en cada lanzamiento hace que este tipo de proyectos se planteen desde una perspectiva de transparencia nunca vista antes.
  • Seguridad y protección: Evidentemente este es quizás uno de los puntos más importantes. Un ejemplo lo tenemos en la reciente cancelada IEO de Raiden por parte del exchange Bittrex. El exchange detectó una posible anomalía relativa a un acuerdo que Raiden tenía con un partner y canceló la salida a exchange para proteger a sus usuarios. Esto permite que en casos como este en el que el proyecto tiene alguna laguna los usuarios puedan recuperar sus fondos sin ningún problema.

A continuación vemos una recopilación que Icodrops ha hecho de los exchanges que próximamente van a lanzar su plataforma de Initial Exchange Ofeering.

 

ieos 2019 initial exchange offering

Así que el 2019 viene con mayores arantías para todos los que queréis invertir en proyectos blockchain. Esperamos que estas garantías permitan evolucionar ya de una forma mucho más segura al ecosistema y mundo cripto en general.

 

Mientras tanto suscríbete a nuestro newsletter y nuestro Twitter, Instagram, Facebook y YouTube para recibir los contenidos.

[poet-badge]

Show Comments

No Responses Yet

Leave a Reply

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.