MimbleWimble

Si eres un fan de Harry Potter te sonará este término que hace referencia al encantamiento de lengua atada (Mimble Wimble), que ata la lengua de la víctima para prevenirla de hablar sobre un cierto tema. Es como se llama esta nueva propuesta de mejora de la cadena de bloques.

Este protocolo, creado por un pseudónimo en Internet (al igual que Shatoshi Nakamoto con Bitcoin) va a brindarnos dos grandes beneficios: privacidad y escalabilidad.

Más privacidad con MimbleWimble

Si partimos de la base de que cualquier transacción, por ejemplo con Bitcoin, es pública y cualquier puede consultar las direcciones de origen y destino y el importe transferido, nos encontramos con una gran diferencia con el modus operandi bancario convencional. Sí, gran parte de lo que hacemos con Bitcoin es visible por cualquiera. La privacidad, entonces, se convierte en uno de los retos para la tecnología blockchain.

Ya hay muchas criptomonedas que han hecho grandes esfuerzos en este sentido: Monero, PIVX, Zcash, Dash… pero han nacido dos nuevas estrellas: Beam y Grin. Dos criptomonedas que son las que aterrizan este concepto y utilizan el protocolo Mimblewimble que nos permite dar un paso más allá en la ofuscación de los datos que se pueden consultar públicamente.

Para conseguir mayor privacidad se trabaja en dos ámbitos complementarios. Vamos a intentar explicarlo de una manera sencilla, como siempre, sin entrar en detalles muy técnicos pero que permitan entender globalmente cómo funciona:

  • Conseguir esconder las cantidades que se transfieren: Esta tarea se realiza técnicamente utilizando el llamado Esquema de Compromiso o Pedersen Commitment que permite, mediante la criptografía, mantener oculta cierta información (sólo accesible mediante clave). La información viaja escondida y, cuando es recogida por el receptor este se encarga de hacerla pública pero… mezclándola entre muchas otras cifras falsas. Es decir, saber qué cifra final es la buena no es tarea fácil. Saber qué cantidad de dinero se ha transferido no va a ser posible.

 

  • Conseguir mezclar las transacciones y destinatarios: Mediante CoinJoin es posible mezclar las cantidades y direcciones implicadas. Desde fuera sería imposible saber qué cantidad y a quién va dirigida verdaderamente. Esto permite confundir al curioso y hacer aún más difícil saber la “verdad” de la transacción.

 

Más escalabilidad con Mimblewimble

Conseguir minimizar los tamaños de la información que las transacciones conllevan es otro de los retos. A menos tamaño, más transacciones en un mismo espacio. Mimblewimble conserva únicamente los datos estrictamente necesarios para realizar la transacción y su resultado final desechando la información no necesaria. Por tanto consigue, mediante la combinación de estos dos conceptos que hemos comentado anterioremente, ahorrar espacio por lo que la propia escalabilidad de la cadena de bloques que lo utilice (por ejemplo Bitcoin) es susceptible de mejorar.

A día de hoy el futuro de Mimblewimble tiene todos los números de ser utilizado igual que puede ser utilizada la Lightning Network (como una sidechain en paralelo que agilizará y descongestionará la red principal). Pero en un entorno tan cambiante como este nadie puede saber qué es lo que pasará el próximo mes.

 

 

Mientras tanto suscríbete a nuestro newsletter y nuestro Twitter, Instagram, Facebook y YouTube para recibir los contenidos.

[poet-badge]

Show Comments

No Responses Yet

Leave a Reply

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.