Exchanges descentralizados

Con la proliferación y el auge de las criptomonedas creció también la necesidad de contar con plataformas donde poder movilizarlas, aunque ya nos han de demostrado con el pasar del tiempo que las plataformas centralizadas siempre tendrán posibles agujeros de seguridad y que los hackers siempre tendrán formas de encontrarlos y explotarlos.

Las primeras transacciones de Bitcoins funcionaron a través de empresas de intercambio, principales canales para hacer negociaciones con criptomonedas e intercambiarlas por dinero fiat o por otras monedas criptográficas.

Para tener una idea de las consecuencias de usar plataformas centralizadas tenemos a Bitfinex y el caso de los $ 70 millones en Bitcoin robados, el cierre repentino  de BTC-e o el famoso caso Mt. Gox  en Japón.

¿Qué es un exchange descentralizado?

Partiendo desde otra perspectiva un exchange descentralizado es un software a través del cual se interactúa con la las distintas blockchain. No hay necesidad de un tercero para efectuar el intercambio pues las operaciones se realizan entre pares (P2P). EtherDelta, ShapeShift, OpenLedger, Ox, Bitsquare, entre otras, son intercambios descentralizados donde los usuarios pueden negociar directamente entre sí.

Para hacernos una idea es como un e-Mule o BitTorrent pero en criptomonedas. Es decir, el contacto y transferencia se realiza entre dos ordenadores conectados a través de una red descentralizada.

¿Pueden ser viables los exchanges descentralizados?

Este concepto es atractivo ya que permite a los usuarios eliminar cualquier riesgo vinculado a un exchange centralizado, que puedan manipular el dinero de sus clientes y manipular los precios del mercado.

Sin embargo, ninguna tecnología es aprueba de fallos. Los exchanges descentralizados cuentan con las siguientes desventajas:

  • Altos costes por transacciones.
  • El tiempo de validación de transacciones (pueden durar hasta 10 horas en las cadenas de bloques de Bitcoin).
  • Pueden llegar a ser más complicados para usuarios nuevos y sin experiencia.
  • Los modelos de negociación (préstamos, stop loss, take profit, etc) aún no están del todo implementados.
  • Al ser poco conocidos cuentan con poco volumen de negociación en comparación con los exchanges centralizados lo que hace que la liquidez cuando queremos vender un token sea más complicada ya que existe menos demanda que en un exchange centralizado de gran volumen.
  • No es posible depositar ni retirar dinero fiat.

 

Estas plataformas todavía están en fase de desarrollo pero que a su vez tienen un potencial de crecimiento enorme lo cual no necesariamente implica una disminución de la popularidad de los servicios centralizados pese a que son estos la norma en el mundo financiero tradicional y que van contra el propósito original de la tecnología blockchain. Habrá que ver cómo se adaptan a las regulaciones futuras como pasó con e-Mule o BitTorrent, por ejemplo.

Una posible alternativa está Legolas Exchange, un intercambio que se ejecuta en  un  modelo híbrido, que incorpora  un libro mayor descentralizado dentro de su plataforma centralizada propietaria en un intento de proporcionar la inalterabilidad, la temporalidad y la transparencia de la cartera de pedidos.

 

Mientras tanto suscríbete a nuestro newsletter y nuestro Twitter, Instagram, Facebook y YouTube para recibir los contenidos.

[poet-badge]
 

Show Comments

No Responses Yet

Leave a Reply

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.